
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García
Jornada Mundial del Turismo 2020
SEPTIEMBRE, CAMINO AL DIA MUNDIAL DEL TURISMO
Hablemos un poco acerca de la diferencia que hay entre turismo religioso y turismo espiritual.
En general, los estudios sobre el fenómeno turístico, siempre han vinculado el turismo místico al religioso. El turismo místico es todo aquello que atrae al turista; el turismo religioso es la experiencia que vive el turista.
Las nociones que aparecen ligadas al turismo religioso son las peregrinaciones y celebraciones religiosas tanto a nivel local, regional y mundial que se realizan en los a los sitios sagrados más importantes del mundo (ej.: Roma, Lourdes, Fátima, Jerusalén, Compostela, Meca, etc.).
Y al turismo espiritual se le vinculas las nociones cuya motivación ha sido la conexión trascendente que logra el turista en su práctica espiritual, que pudo iniciar en su motivación religiosa para desplazarse, por ejemplo, es el caso de quienes hacen el “Camino de Santiago” en Compostela, España, en sus distintas opciones. La India y el Tibet tienen mucho de esto en su acepción de experiencias de meditación por horas o días en la estadía de los turista en busca de estas experiencias religiosas.
De esta manera, vemos que ambos tipos de turismo surgen y se consolidan siguiendo carriles paralelos aunque no parten de un punto en común. En tal sentido, habrá que tener en cuenta que el turismo religioso siempre ha mantenido un estrecho vínculo con el turismo cultural.