PASTORAL DEL TURISMO DE LA
ARQUIDIOCESIS DE TOLUCA
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García

De lunes a viernes publicaré estas Cédulas para dar a conocer expresiones artísticas de edificaciones, identificar estilos y elementos decorativos, a fin de valorar, apreciar, conservar y rescatar dicho patrimonio de la arquidiócesis de Toluca.

ARTE MOBILIARIO PREHISPÁNICO. La perspectiva de la arqueología prehispánica del Valle de Toluca es mucho más grande e importante de lo actualmente reconocido. Sin embargo, se ha guardado silencio y se ha destinado muy poco a lo poco que está descubierto.

El territorio de la actual arquidiócesis registra cuatro culturas ancestrales: Matlazinca, Mazahua, Otomí, Mexica y un pequeño reducto de la Tlahuica.

El inicio de estas cédulas es con la Cultura Matlazinca debido a su trascendencia en materia de construcción. El libro “Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca” de René García Castro ofrece un examen de la historia institucional, política y territorial de los pueblos de indios que formaban parte de la vasta área de poblamiento (aproximadamente 13,500 km) que se localizaba entre Michoacán y la cuenca de México, desde el siglo XV hasta el XVII. El área de estudio elegida abarca la zona de los valles semifríos del alto Lerma (valles de Toluca y de Ixtlahuaca-Atlacomulco) y las zonas montañosas y de vegas inmediatas al volcán Xinantécatl.

En la imagen se muestran vestigios arqueológicos que se encuentran en Calixtlahuaca, Méx: A). Estructura en forma circular, llamada “yácatas”; B). Escultura del dios Ehécatl, “el viento”; y C). Estructura cruciforme.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.