
La parroquia de Santa Ana Jilotzingo, de la Arquidiócesis de Toluca y Municipio de Otzolotepec, perteneció en el siglo XVI a una jurisdicción parroquial creada en 1559, por el arzobispo de México, Fray Alonso de Montúfar, que comprendía los pueblos: Huitzizilapan, Tlalachco, Chichicuautla, Ozolotepec, Mimiahuapan y Jilotzingo.
Uno de los curas de esta jurisdicción parroquial fue Luis de Cabrera, Bachiller en Artes (en 1578) y en Teología (en 1583) por la Real y Pontificia Universidad de México. Estuvo al frente de dicho curato, como cura beneficiado, de 1595 a 1599. Murió en 1626.
En 1597 invitó al jesuita Francisco Zarfate para realizar una misión en su curato, a fin de preparar a los fieles para la fiesta de Pentecostés (25 de mayo).
Gracias al padre Francisco Xavier Alegre en su “Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, II”, sabemos quién era esta jesuita así como los pormenores de dicha misión.
Zarfate –dice Alegre- tenía fama de apóstol, los curas que lo invitaban “solían decir que en sus pueblos había otras tantas semanas santas, cuantas estaba allí… tanto por la frecuencia de confesiones y comuniones, como por otros actos de piedad, y ejercicios de penitencia, en que hacía entrar a cuantos oían sus sermones”.
Este jesuita realizó su misión en el pueblo de Jilotzingo, “predicó consecutivamente muchos sermones, preparando los ánimos de sus oyentes para la cercana Pascua del Espíritu Santo. En los tres días precedentes oyó muchas confesiones. El día de Pascua dio la comunión a más de 500 personas, haciendo antes y después de la comunión fervorosas exhortaciones”.
Previamente Zarfate habría presentido que tal vez esta iba a ser su última misión, como en efecto así sucedió, tal como nos sigue contando Alegre:
<>
El jesuita Francisco Zarfate, que por los hechos aquí narrados por Alegre, realizó su última misión en el pueblo de Jilotzingo, murió a los 34 años de edad y 16 de Compañía.
Gerardo Pérez Silva
Datos imagen: Mapa en que aparecen pueblos como: Santa Ana Jilotzingo, San Mateo Capulhuac y Santa María Tezitlan, siglo XVII [Archivo General de la Nación, Tierras, vol. 3573, exp. 6, f. 7].