Descripción de la imagen gráfica del Escudo Episcopal del Arzobispo.
El Escudo Episcopal llamado también Heráldica Eclesiástica, es un símbolo especial que identifica al Arzobispo.
La pieza principal del Escudo Episcopal es el blasón (representación gráfica, generalmente con forma de escudo, que contiene los emblemas y a veces también los lemas que representan simbólicamente una nación, una ciudad, un linaje, etc.); representado aquí con las siguientes figuras e íconos:
La Cruz episcopal que se extiende hacia arriba por detrás del escudo es un indicativo del oficio que el Arzobispo tiene dentro de la Iglesia. Este elemento es esencial para identificar que el escudo es de un Arzobispo. La Cruz encarnada es el sentido sacerdotal acompañada por los rayos del Espíritu Santo que llevan la acción en el servicio.
La corona es el símbolo que representa a nuestra madre María, reina y protectora de nuestra Iglesia y comunidad.
Las azucenas son el ícono representativo de San José, patrono de la Arquidiócesis de Toluca.
Los cinco panes y dos peces son símbolos eucarísticos que representan multiplicación, abundancia y entrega; donde nuestra humilde ofrenda se presenta ante la grandeza de la misericordia divina.
Y así gráficamente se cierra el escudo con los elementos más importantes del Arzobispo.
Rodeando al escudo y a la cruz en ambos extremos: se encuentran el capelo y las borlas. En la parte superior del escudo, como es tradicional en la Heráldica Episcopal, se coloca un capelo de sinople (sombrero de color verde heráldico). Este sombrero era originalmente llevado por los cardenales de la Iglesia cuando iban a caballo, para protegerlos del sol, pero ha sido adaptado en la Heráldica como un símbolo de la Iglesia.
Del capelo se desprenden, cubriendo ambos lados del escudo, izquierdo y derecho, 10 borlas de color verde, respectivamente, que suman 20 en su totalidad, y que se ordenan en cuatro órdenes descendentes. Estas borlas indican el rango del Arzobispo electo dentro de la Iglesia como sucesor de los 12 apóstoles, y el verde indica el color de un Arzobispo que en tiempos antiguos lo distinguía.
En la parte inferior, fuera del escudo, al pie del mismo, está la presencia majestuosa y distintiva de nuestra amada Toluca, que es el Volcán Xinantécatl, mejor conocido como El Nevado, signo de nuestra comunidad e identidad del territorio de la Arquidiócesis.
Y finalmente, abajo del escudo, abrazando al volcán y sobre una banda, se encuentra el lema del Arzobispo en latín: “In caritate Dei et patientia Christi”, que en español significa: “En la caridad de Dios y en la paciencia de Cristo”; el cual refleja las creencias y convicciones del Arzobispo.
Descripción del color de la imagen del escudo episcopal del arzobispo.
En color ocre (simulando el oro, viejo y tradicional, de abolengo y respeto, del fino metal, de brillo y luminosidad) irradiando su fuerza del centro hacia fuera, se encuentra en primer término la cruz de nuestro Señor Jesucristo para dar la connotación de que es el elemento más importante tanto de la Arquidiócesis como de nuestras vidas. Él es el todo, el Alfa y el Omega, el Amo y Señor de nuestra vida y de nuestro universo. Perfilada en negro para reforzar y resaltar su presencia gráfica. Es el soporte y eje del escudo y emblema