
PASTORAL DEL TURISMO
ARQUIDIOCESIS DE TOLUCA
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García
Después de la conquista arribaron a la región mexicana diversos grupos de peninsulares, principalmente castellanos y Al-andaluces con cultura árabe y, junto con ellos, portugueses y negros africanos de Angola, enriqueciendo los paisajes agrícolas y cocinas del valle. Los recursos más importantes que aportaron fueron el cultivo del trigo, y junto con ello la elaboración de pan; el cerdo traído por Cortés, y reproducido muy pronto pasó a formar parte de la dieta indígena modificando las recetas europeas de su aprovechamiento, dando lugar así a platillos patrimoniales como el chorizo rojo y verde, obispo, chicharrón y carnitas toluqueñas, de gran prestigio desde sus inicios.
CARNITAS TOLUQUEÑAS. Ya he dicho en una de las primeras fichas que la carne de cerdo alimentado con el maiz dulce y tierno de este valle de Toluca dio muy buen resultado. Y como todas las recetas no es nada fácil llegar una fórmula específica de estas carnitas. Las cuales se disfrutan en diversos tacos en las plazas, mercados y expendios especificos en combinaciones como los sancochos, campechano o maciza, también se sirven en forma de tortas con o sin verdura (cilantro, cebolla y variedad de salsas).