PASTORAL DEL TURISMO
ARQUIDIOCESIS DE TOLUCA
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García

La gastronomía del Valle de Toluca es el resultado de una fusión de las cocinas del «Viejo Mundo» y las culturas originales: mazahuas, otomíes, nahuas y matlatzincas. Dichas palabras obras culinarias son patrimonio inmaterial reconocido por por la UNESCO.

Este Valle es una región de clima frío y montañas, atravesado por el Lerma y tiene una temporada de constantes lluvias la mitad del año; lo cual le permiten flora y fauna endémica, que son los ingredientes principales de su cocina, como son: acociles, ajolotes, quelites.

Tras la llegada de los españoles, los conventos fueron el lugar donde se desarrolló la cocina mexicana. De los cuales quedan del siglo XVI el de Metepec y Zinacantepec.

TRADICIONAL DULCE DEL AlFEÑIQUE. Alfeñique es una palabra árabe, cuya etimología se encuentra en la palabra sánscrita: phañita, que significa pasta de azúcar utilizada para elaborar dulces…. Los dulces tradicionales tienen origen en le tzompantli, un altar prehispánico. Realmente es herencia hispano-árabe. Hay que recordar que España estuvo dominada casi 8 siglos por los árabes, por lo que nuestra cocina también tiene influencia indirecta de ellos.

Aquí el alfeñique es un fenómeno sincrético, en el cual se funden costumbres y técnicas indígenas con las aportadas por los españoles durante la conquista. La tradición se remonta a los aztecas, que hacían figuras para las ofrendas hechas de amaranto y otras pastas comestibles; para lo cual utilizaban la raíz de chautle (Blatia campanulate), planta mucilaginosa para aglutinar finamente el azúcar, dando origen a uno de los patrimonios más importantes de Toluca, su dulcería tradicional del “Día de muertos”.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.