PASTORAL DEL TURISMO
ARQUIDIOCESIS DE TOLUCA
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García

 

La bebida llamada pulque como producto gastronómico turístico se encuentra casi nulificado, debido a que los municipios aledaños a las ciudades de esta arquidiócesis de Toluca han casi abandonado el cultivo del maguey pulquero.

En el caso de México, la diversificación turística se ha dado a través de diversas modalidades de turismo, destacando el turismo cultural. Este se ha definido como aquel desplazamiento que realizan las personas con el fin de conocer, comprender y disfrutar un conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico, y que muchas veces es por motivaciones gastronómicas inclusive el asunto de bebidas, en el caso de las bebidas mexicanas, existe una gran cantidad de ellas con carácter patrimonial, como el mezcal, bacanora, sotol, sisal, la raicilla, tequila, vino y el pulque, por mencionar algunas.

DEL MAGUEY, EL PULQUE Y LAS PULQUERIAS. El maguey (Agave spp) es una planta endémica de América, de la cual existen aproximadamente 200 especies en el continente, 150 en México. El maguey pulquero es característico del Altiplano Central, y a lo largo del tiempo se le han dado diversos usos, como fuente de obtención de materias primas, para evitar la erosión de los suelos; así como hospedero del gusano blanco y del gusano rojo. El principal ha sido para la producción de pulque. Con la llegada de la modernidad se hicieron variedades que consistieron en «curar el pulque», que consiste en darle sabor con miel de tuna, nuez y otros productos,

El pulque es producto de la fermentación del aguamiel que se obtiene de la raspa del corazón del maguey pulquero, y ha tenido un papel económico, cultural e histórico destacado en la vida de los mexicanos. En el caso del Valle de Toluca se ha consumido pulque desde la presencia de los pueblos otomí y mazahua. Su época dorada fue el porfiriato, está “bebida de los dioses”, según los aztecas, era degustada por hacendados y campesinos por igual. Hay muchos prejuicios e ideas erróneas respecto a esta bebida debido a la llegada de la industria cervecera.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.