PASTORAL DEL TURISMO
ARQUIDIOCESIS DE TOLUCA
POR: Pbro. Dr. Daniel Valdez García

De los alimentos tradicionales que hunden sus raíces en el pasado prehispánico hay mucho, de entre estos esta el llamado pinole.
El maíz, uno de los cereales más importantes del mundo, aporta elementos nutritivos y energéticos a los seres humanos, a los animales y es materia prima básica de la industria alimentaria.

El maíz es un cultivo representativo de México por su importancia económica, social y cultural. No en balde somos llamados “el pueblo del maíz”. Su producción se divide en blanco, amarillo, azul, negro, etc. El maíz blanco se destina principalmente al consumo humano, mientras que la producción de maíz amarillo se destina a la industria o la fabricación de alimentos balanceados para la producción pecuaria.

EL PINOLE ES ALIMENTO O INGREDIENTE TRADICIONAL DE MESOAMERICA. Como dulce se mezcló con miel de agave y melaza. Actualmente está hecho a base de harina de maíz y se endulza con piloncillo o azúcar y se mezcla con canela. Su nombre proviene del náhuatl pinolli, que significa maíz molido y tostado, en el México antiguo era usado como bebida energética, sobre todo durante los largos viajes a pie y se llegaba a mezclar con chía.

El pinole tiene un alto contenido de hidratos de carbono, por lo cual es una buena fuente de energía, aporta minerales como el hierro, fósforo y magnesio, reduce el riesgo de anemia, por sus niveles de fibra sirve para combatir el estreñimiento y ayuda a mejorar el funcionamiento renal y l circulación de la sangre, y bueno para celíacos pues no contiene gluten.

Se usa para elaborar bebidas calientes o frías, galletas e incluso en Colima se come como golosina. en otras regiones del país se combina con anís y es utilizado en los novenarios o verbenas populares. Por otro lado, en Chiapas, se mezcla con agua y se toma como sustituto del café o atole. En la Sierra Tarahumara, en época de cosecha, los habitantes separan el mejor maíz para elaborar el pinole. En el territorio arquidiócesano se usa principalmente como golosina o ingrediente de atolé.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.